Día Mundial de la Rabia: Las 10 preguntas más comunes sobre esta enfermedad que no solo se contagia entre perros

Día Mundial de la Rabia: Las 10 preguntas más comunes sobre esta enfermedad que no solo se contagia entre perros
25 septiembre, 2018 Sergio

El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia. Esta fecha es adoptada a nivel internacional con motivo del aniversario de la muerte del químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur. La iniciativa de esta celebración es de la GARC (Global Alliance for Rabies Control) y tiene por objetivo la concienciación sobre esta enfermedad y la prevención de la misma.

perro-rabia

La rabia no es solo una enfermedad que afecte a los perros, de hecho afecta a todos los mamíferos y en gran número a los seres humanos.

Respondemos a las preguntas más comunes sobre la rabia:

1. ¿Qué es exactamente la rabia?

La rabia es una enfermedad infecciosa viral que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), que provoca una encefalitis aguda.

2. ¿Es una enfermedad peligrosa?

La rabia es una enfermedad más peligrosa de lo que parece, de hecho si no trata a tiempo puede causar la muerte.

cachorro-perro-enfermo

3. ¿Cómo se contagia la rabia?

La rabia es una enfermedad altamente contagiosa. Puede contagiarse a través de mordeduras, arañazos o lameduras de animales contagiados. Su punto de propagación fundamental es a través del contacto con la saliva o heridas abiertas.

4. ¿Qué animales pueden contagiarse de la rabia?

El virus de la rabia puede afectar a cualquier mamífero. Es muy común en perros, gatos y ganado, pero afecta a todos los mamíferos por igual, incluidas las personas.

presion contra pared gato perro

5. ¿Cuál es el animal que más trasmite la rabia?

El animal que con más frecuencia transmite la rabia es la mangosta, un tipo de ardilla perteneciente a la familia de los Herpestidae y originaria especialmente del sur de Europa, Asia y el sur de África.

6. ¿Cuántas muertes provoca la rabia?

Según los datos estadísticos la rabia provoca más de 55 mil muertes anuales a nivel mundial, de las cuales el 95 por ciento ocurren en África y Asia, lo que implica una muerte cada 10 minutos. Entre el 30 y 60 por ciento son menores de 15 años, víctimas de mordeduras de perros.

7. ¿Cuáles son los síntomas de la rabia en perros?

La rabia en perros muestra una seria de síntomas tantos en la salud del animal como en su conducta. Aunque no siempre los síntomas se manifiestan de la misma manera, la mayoría de las veces el desarrollo de la enfermedad pasa por tres fases:

  • Primera fase: etapa prodrómica

Dura aproximadamente tres días. El perro comienza a mostrar cambios en su comportamiento mostrándose huidizo, nervioso o asustado. Durante esta fase también puede mostrar fiebre, escalofríos, vómitos, diarrea y falta de apetito.

  • Segunda fase: etapa furiosa

Aquí se desarrollan los síntomas más conocidos de la rabia, el perro mostrará un comportamiento agresivo y muy nervioso, morderá con facilidad a todo y a todos, incluso a aquellas personas con las que jamás se había mostrado de esta manera. En cuanto a los síntomas físicos, el perro puede mostrar convulsiones y desorientación.

La fase suele durar entre un día y una semana, pero es importante saber que esta fase no se desarrolla en todos los casos.

  • Tercera fase: etapa paralítica

La mayoría de los perros no llegan a esta fase porque fallecen antes. Los que llegan, difícilmente sobreviven a la enfermedad. Durante esta fase se produce una parálisis en el organismo que les induce a un coma profundo y el posterior fallecimiento.

8. ¿Cómo puede prevenirse el contagio de la rabia en perros?

La rabia no tiene tratamiento, por lo que la mejor de evitar el desastre es a través de la prevención.

Para ello, el perro debe ser vacunado, lo ideal es que suceda antes de los tres meses de vida, y a partir de ahí poner vacunas “recordatorias” de acuerdo con las prescripciones del veterinario.

perro revisión veterinaria

9. ¿Cuáles son los síntomas de la rabia en humanos?

La rabia en humanos no tiene tratamientos y prácticamente es 100% letal. Sus síntomas a nivel físico son muy similares a los de los perros, entre ellos:

Cansancio, dolor de cabeza, fiebre, falta de apetito, náuseas, vómitos.

Según avanza la enfermedad, el sistema nervioso central está cada vez más afectado y surge dificultad para tragar, desorientación, alucinaciones, convulsiones y parálisis.

10. ¿Qué se puede hacer si se piensa que puedes hacer sido contagiado?

Inmediatamente después a una posible exposición a un animal contagiado de rabia es de vital importancia lavarse con agua y jabón en la zona afectada. Seguidamente acuda a un médico de urgencias para recibir la atención sanitaria necesaria.

lavar agua jabon

Si puede, mantenga al animal infectado bajo vigilancia. Conocer el desarrollo de su enfermedad puede ayudar en un diagnóstico.